
21 de octubre de 2020
Gobierno federal deja fuera a niños y niñas con
sordera
● El recién creado INSABI parece no estar cumpliendo con las
expectativas: mejorar el ya dañado sistema de salud
● Pese a que en México cada año nacen entre 4 mil y 6 mil bebés
con sordera, el gobierno ha decidido cancelar el programa que los dotaba de
implantes
● Es alarmante que el Gobierno no esté considerando el
tratamiento y rehabilitación auditiva en la primera infancia.
En el proyecto de presupuesto de egresos 2021 que envió el
Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados, desaparece el programa Seguro
Médico Siglo XXI y no considera ninguna alternativa clara para la atención
médica de la infancia mexicana.
El programa Seguro Médico Siglo XXI brindaba, entre otras, atención a niñas y niños con hipoacusia bilateral profunda a través del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, otorgando prótesis auditivas, colocación de implantes cocleares y habilitación auditivo verbal. Se contaba con 21 hospitales acreditados dentro de la Secretaría de Salud para realizar la cirugía y se llegó a beneficiar a infantes de 28 entidades federativas. Con la eliminación del programa, hoy se desconoce el rumbo de la atención de estos infantes.
En México, se calcula que existen alrededor de 12 millones de personas con algún grado de hipoacusia; entre 120.000 y 240.000 con sordera; y cada año nacen en México entre 4000 y 6000 bebés hipoacúsicos profundos o con sordera. La realidad es que aunque se han realizado esfuerzos para determinar el número de personas con discapacidad auditiva, y sus características, no hay un registro fidedigno que aclare el panorama. Los estudios sobre la prevalencia de hipoacusia en México son escasos.
La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento. Sin embargo, es importante señalar que la sordera congénita y adquirida, detectada y atendida en los primeros años de vida, puede vencer esta discapacidad.
Ante dicha problemática, es necesario actuar inmediatamente y mitigar sus consecuencias, por lo que Escuchar es lo Máximo A.C. propone las siguientes acciones:
● Que el Tamiz Auditivo Neonatal sea obligatorio y se aplique a todos los recién nacidos del país para identificar problemas auditivos congénitos y lograr el pleno desarrollo de los afectados.
● Garantizar el acceso a aparatos auditivos y/o implantes al menos, a los niños y niñas menores de 5 años, detectados con hipoacusia en hospitales públicos.
● Fortalecer el actual Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT) que se desarrollaba desde el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud.
● Incorporar la prueba del Tamiz Auditivo Neonatal a la Cartilla Nacional de Salud y/o vacunación.
Peticiones puntuales:
Al presidente Andrés Manuel López Obrador, se le solicita respetuosamente, a que realice las labores pertinentes para que el Tamiz Auditivo Neonatal sea considerado dentro de las acciones de cuidado materno–infantil y sea aplicado a todos los niños y niñas.
Al Secretario de Salud Dr. Jorge Alcocer Varela, se le solicita explique de qué manera se garantizará el derecho al tamiz auditivo y a la colocación de implantes cocleares.
Al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se le solicita incluir un catálogo de enfermedades, la cobertura universal para la salud auditiva infantil incluyendo la dotación de prótesis auditivas como son el implante coclear y el implante de conducción ósea.
Al Congreso de la Unión, se solicita que en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, se considere una partida presupuestaria para la atención de la hipoacusia y sordera profunda en niñas y niños de la primera infancia y así garantizar su derecho a la salud.
Debido a esto, es de suma importancia brindar soluciones a quienes padecen la hipoacusia, pero sobre todo, a los niños con problemas cuyas familias no pueden pagar los costos de los estudios y tratamiento, por lo que es necesario consolidar políticas de salud incluyentes.
Por estas razones, y ante la actual incertidumbre del actual
sistema de salud, Escuchar es lo Máximo A.C., hace un llamado urgente al
gobierno y a la sociedad para garantizar que todo México escuche.
Preguntas
1. ¿Cómo podrán acceder los niñas y niñas
con hipoacusia al implante coclear o prótesis auditiva?
2. ¿Qué
pasará en 2021 con los niños y niñas que están en proceso de obtener un
implante por medio del Seguro Médico Siglo XXI?
3. ¿El INSABI garantizará el derecho al tamiz auditivo y a
la colocación de implantes cocleares?
4. ¿La detección y atención de la hipoacusia será gratuita
y universal?
Sobre
Escuchar es lo Máximo A. C.
Escuchar es lo Máximo es un movimiento que busca trabajar junto con el Gobierno, la Sociedad Civil y los Padres de Familia para impulsar el cumplimiento del derecho de todos los niñ@s de México al acceso oportuno y eficiente a salud auditiva de la mejor calidad. Más información en www.escuchareslomaximo.org